Previous slide
Next slide

VIVIENDAS PROTECCIÓN OFICIAL, INCA

Proyecto: 54 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN PÚBLICA

Programa: Viviendas de protección social y aparcamiento

Localización: C/ Carrer del Canonge Sebastià Garcias Palou, 54. 07300 – Inca, Mallorca (Islas Baleares)

Autor: Joan J. Fortuny

Equipo / Colaboraciones: Marina Morey, Sandra Vargas, Gori Llambias, Marco Menéndez, Jaime Oliver, Estudi d’Enginyeria de les Illes, Oscar Canalis, Laura Jaume, Joan Mas, Joan Fortuny, Lluis Guasp.

Promotor: Público

Año de finalización: 2022

Superficie construida: 4.633,60m2 de viviendas sobre rasante y 1.746,90m2 de garaje en planta subterránea

Premios:

– Ganador Premios Hormort 2024 en la categoría ‘Paisaje Urbano’. – Ganador del A+Awards 2024 Architizer en la categoría ‘Edificio de viviendas plurifamiliares sostenible’. – Seleccionado para los Premios FAD 2024. – Medalla de plata y mención de honor de 4 Future Awards 2023 en la categoría ‘Diseño arquitectónico-Arquitectura residencial’. – Nominación de Archdaily a ‘Edificio del año 2024’ – Nominación de Archdaily Español a ‘Edificio del año 2024’ – Finalista de los Dezzen Awards 2023 en la categoría ‘Sostenibilidad’ – Finalista de los Premios Mapei 2022. – Finalista de los Premios Arquitectura Mallorca 2020-2022.

Publicaciones:

Archdaily https://www.archdaily.cl/cl/995118/54-viviendas-de-proteccion-publica-en-inca-illes-balears-joan-josep-fortuny-giro-plus-alventosa-morell-arquitectes

Arquitectura Viva https://arquitecturaviva.com/obras/54-viviendas-de-proteccion-publica-en-inca

Metalocus https://www.metalocus.es/es/noticias/una-correcta-insercion-urbana-54-viviendas-de-proteccion-publica-por-joan-josep-fortuny-giro-y-alventosa-morell-arquitectes

Veredes https://veredes.es/blog/54-viviendas-de-proteccion-publica-en-inca-illes-balears-fortuny-alventosa-morell-arquitectes/

Dezeen https://www.dezeen.com/awards/2023/longlists/54-social-housing-inca/

Fotografías: José Hevia

El solar, que es propiedad del IBAVI, tiene una forma rectangular con una superficie aproximada de 3266 m2.

La propuesta planteada atiende a dos aspectos fundamentales, a la correcta inserción del edificio en el entorno urbano y físico, así como a una solución que es síntesis de los aspectos funcionales del programa.

El programa propuesto por el Instituto Balear de la Vivienda consta de aparcamiento, y 54 viviendas que se sitúan en planta baja, planta primera y planta segunda. En el espacio interior se sitúa un espacio común de relación para los usuarios.

El edificio se organiza mediante un eje norte-sur que da origen a la ubicación de dos volúmenes independientes, generando un espacio público entre ambos.

Como consecuencia del fuerte desnivel del terreno, se ha asentado el edificio en la cota superior enrasado con la calle creando un recorrido accesible, así se define la cota +0.00 en la confluencia de la avenida del Raiguer con Enmet Arrahin (punto más alto del solar), como nivel de inicio del conjunto.

El módulo de la vivienda se organiza a partir de un núcleo húmedo central que define dos zonas con doble orientación. La ubicación de las zonas de días y de noche varía en altura generando distintas tipologías de vivienda por planta. Las viviendas cuentan con espacios exteriores: un jardín privado en planta baja, y terrazas en las sucesivas plantas.

Estructuralmente el edificio se construye mediante un sistema de forjados reticulares de hormigón de grandes luces y pilares metálicos. El sótano se resuelve mediante muros de contención de hormigón, y la cimentación mediante un sistema de micropilotes y encepados debidos a las arcillas expansivas de la zona.

Los cerramientos de fachada se resuelven mediante una doble hoja cerámica con aislamiento en la cámara y exteriormente, se resuelve con un aislamiento exterior mediante corcho proyectado y basto de cal, sobre el cual va una capa de fino de cal con pigmentos naturales. Las carpinterías exteriores son de aluminio con RPT y las protecciones solares de madera de alerce con certificado de explotación sostenible.

Las cubiertas son planas y se resuelven mediante un sistema invertido de aislamiento e impermeabilización y gravas recicladas. Sobre estas, se sitúan las placas fotovoltaicas, equipos de aerotermia y recuperación y conductos de ventilación.

Los pavimentos interiores son cerámicos de barro cocidos con biomasa, los techos de las viviendas se enyesan con perlita proyectada y en las zonas de baño se sitúa el único falso techo donde se acumulan las instalaciones.

El ACS se produce gracias a un sistema NUOS de Aerotermia con muy bajo consumo y gran rendimiento. La ventilación de las viviendas se resuelve mediante unos recuperadores de calor que atemperan el aire gracias a unos sistemas comunitarios de Aerotermia.

El resultado de este proceso es un edificio de consumo prácticamente nulo (0.64 kWh/m2 x año ‘NZEB’)

En los espacios comunitarios de planta baja, las circulaciones se han resuelto estrictamente con una solera de hormigón y el resto del espacio mediante un pavimento de gravas drenantes que permiten la permeabilidad del agua hacia el subsuelo. Unas jacarandas protegen del sol y acompañan las circulaciones por este espacio comunitario.